
Marcos Sastre suele ser reconocido por sus actuaciones en torno al Salón Literario de Buenos Aires en la década de 1830, pero su trayectoria en el mundo de la cultura ofrece una riqueza que excede esa experiencia. Fue un escritor prolífico. Se involucró como autor, adaptador o traductor en alrededor de treinta publicaciones dedicadas a temáticas ligadas a la educación elemental. Entre estas, la Guía del preceptor y el informe La educación popular en Buenos Aires –los dos textos que aquí se reproducen– ofrecen un sugerente panorama sobre el desarrollo de la educación pública en la ciudad y la provincia hacia 1860. En forma contemporánea a las actuaciones de Domingo F. Sarmiento, Juana Manso o José Manuel Estrada, Marcos Sastre da cuenta de aspectos que permiten reconocer cómo la enseñanza pública fue cobrando la forma que adquiriría hacia fines del siglo XIX con la afirmación de las escuelas normales y la sanción de la Ley Nº1420.
MARCOS SASTRE nació en Montevideo en 1808 y falleció en Buenos Aires en 1887. Se formó en el período posindependiente y tuvo un rol clave en torno a la Generación del 37. Sus intervenciones como educador e inspector de escuelas transcurrieron en un fascinante lapso en el que la escuela pública comenzaba a cobrar fuerza como política estatal. En esas tareas, fue un prolífico escritor. Entre sus obras más reconocidas se destaca El Tempe argentino (1858), pero fue el método de lectura denominado Anagnosia (cuya primera edición sería de 1853) el que mayor circulación tuvo.
JOSÉ BUSTAMANTE VISMARA es doctor en Historia, investigador del CONICET y profesor en la cátedra de Historia Argentina General I del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Trabaja temas de historia de la educación a lo largo del siglo XIX. Formó parte del equipo que editó Palabras claves en la historia de la educación argentina (2019), publicó Escuelas en tiempos de cambio (2014) y decenas de artículos en revistas especializadas.