La idea de la educación pública como la casa de la patria funciona como metáfora de nuestra relación con la educación. Los inicios del Estado se confunden con la Ley 1.420 de educación pública, gratuita y obligatoria, el momento en el que la escuela se puso al servicio de la construcción de ciudadanía para la incipiente nación argentina.La idea de la educación pública como la casa de la patria funciona como metáfora de nuestra relación con la educación. Los inicios del Estado se confunden con la Ley 1.420 de educación pública, gratuita y obligatoria, el momento en el que la escuela se puso al servicio de la construcción de ciudadanía para la incipiente nación argentina.De ahí en más, la educación se convirtió en la columna vertebral de la sociedad, y como tal comenzó a actuar como espejo de las políticas públicas de cada período. Si bien su evolución registra progresos y retrocesos, lo cierto es que el sistema educativo argentino no ha parado de expandirse. Más allá de la impronta que le imprimió cada gobierno, una obsesión resiste al paso del tiempo: la educación aparece como la gran promesa para resolver los problemas sociales de Argentina. Pero, ¿es esto posible?
Con esta pregunta disparadora, El Atlas de la educación revisa las principales problemáticas de cada nivel educativo, desde el inicial hasta el universitario, las desigualdades que los atraviesan, los mitos y verdades en torno a los docentes, las inequidades territoriales, los diversos enfoques acerca de cómo enfrentar estos problemas y una revisión de los modelos educativos de otros países.
Un aporte con datos, gráficos, infografías e información concreta al debate acerca de cómo mejorar la educación argentina.
Autores: Luciana Garbarino y Diego Rosemberg (editores) Leandro Bottinelli | Cecilia Sleiman | Eleonor Faur | Emilio Tenti Fanfani | Emilio Tenti Fanfani | Daniel Wizenberg | Julián Varsavsky | Alejandro Birgin.
Edita: Le Monde Diplomatique / Capital Intelectual
i Disponible en Kioscos y Librerías
“Hacia dónde va la educación” es una publicación de 40 páginas coeditada por la Universidad Pedagógica (UNIPE) y el mensuario Le monde diplomatique (edición Cono Sur) que presenta los temas más importantes de la agenda educativa argentina. Desde la coyuntura electoral (¿qué políticas educativas prometen llevar adelante los candidatos a presidente a partir de 2015?) y el balance de las cinco normas nacionales sancionadas a lo largo de la década kirchnerista, hasta el destino del presupuesto educativo y la diversificación del trabajo docente, pasando por la militancia en las escuelas secundarias y los nuevos estudiantes universitarios, siempre en el análisis de los principales especialistas.
“La educación es una de las protagonistas del debate de este año electoral”, introduce en el editorial Adrián Cannellotto, rector de la UNIPE. “Lo es en Argentina, pero también lo fue en las campañas de los recientemente electos presidentes de Brasil, Uruguay, Bolivia y Chile. Más allá de las particularidades de cada país, comparten como objetivo la decisión de trabajar sobre las trayectorias educativas, es decir sobre las posibilidades de acceso, permanencia y egreso en los diferentes niveles, tanto como sobre los aprendizajes y sus brechas”.
En agosto de 2017 llegó a todos los kioscos de diarios y revistas La universidad que supimos conseguir: una edición especial de 36 páginas dedicada íntegramente a pensar la universidad argentina coeditada por la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y el mensuario Le monde diplomatique (edición Cono sur). Periodistas, funcionarios y especialistas abordan su historia y su conformación actual, los desafíos en materia de género e inclusión y las políticas científicas, entre muchos otros temas.
“El año próximo -introducen el rector de la UNIPE, Adrián Cannellotto y el director de el Dipló, José Natanson- se cumple un siglo de la Reforma Universitaria de 1918. ¿Es posible rastrear algunas de las preocupaciones de los reformistas en las tensiones de la universidad de hoy? ¿Qué nos dice la Reforma de la cuestión de la democratización de la universidad, un tema especialmente presente en la actualidad y que de algún modo funciona como hilo conductor de los diferentes artículos que integran esta edición especial?”.
En diciembre, la Universidad Pedagógica (UNIPE) lanza 10 años de la Ley de Educación Nacional, una edición especial de 56 páginas que analiza el desarrollo que tuvo el sistema educativo desde la sanción de la norma que actualmente lo rige y que cambió el paradigma en la materia al reemplazar los criterios establecidos en los años noventa. La publicación, cuyo anticipo forma parte de la última entrega del año del suplemento especial “La educación en debate”, incluido en Le monde diplomatique (edición Cono Sur) de este mes, puede descargarse en forma gratuita y directa.
En 10 años de la Ley de Educación Nacional, docentes e investigadores universitarios recorren los principales artículos de la LEN y realizan un balance de cómo impactaron en las políticas educativas y en las aulas, rescatan las metas cumplidas, repasan los programas que se llevaron adelante para alcanzarlas, hurgan en los obstáculos que aparecieron en el camino y señalan los desafíos pendientes. Los currículos, la formación docente, el financiamiento, los subsidios, el federalismo, las escuelas de gestión social, las nuevas modalidades educativas, la jornada extendida, la nueva obligatoriedad en los niveles inicial y secundario, las tecnologías de la información y la comunicación son algunos de los temas abordados.
Escriben: Luciana Aguilar, Leandro Bottinelli, Adrián Cannellotto, Rosa Cicala, Juan Ignacion Doberti, María del Carmen Feijoó, Florencia Finnegan, Diego Herrera, Mariana Liceaga, Graciela Misirlis, Julián Mónaco, Ana Pereyra, Axel Rivas, Diego Rosemberg, Susana Schoo, Cecilia Sleiman, Emilio Tenti Fanfani y Marcela Terry.
En octubre, la Universidad Pedagógica (UNIPE) presenta una publicación especial de 48 páginas, 30 años de educación en democracia, que puede descargarse gratuitamente desde su sitio web. Pensada para celebrar estas tres décadas de gobiernos elegidos por el voto, ofrece un balance de las políticas educativas realizado por docentes e investigadores de la UNIPE: los cambios legislativos y en las currículas; la relación entre sindicatos y gobiernos, la complejización del trabajo docente y la irrupción de las nuevas tecnologías son algunos temas que abordaron, entre otros, María del Carmen Feijoó, Myriam Southwell, Inés Dussel, Leandro Bottinelli, Graciela Misirlis, Rafael Gagliano y Fernando Bordignon. La publicación también incluye una entrevista al ministro de Educación, Alberto Sileoni, al ex secretario del área, Adolfo Subrin, y a diez ex titulares del Palacio Sarmiento: Antonio Salonia, Jorge Rodríguez, Susana Decibe, Manuel García Solá, Juan José Llach, Hugo Juri, Andrés Delich, Graciela Giannettasio, Daniel Filmus y Juan Carlos Tedesco.