En diciembre, la Universidad Pedagógica (UNIPE) lanza 10 años de la Ley de Educación Nacional, una edición especial de 56 páginas que analiza el desarrollo que tuvo el sistema educativo desde la sanción de la norma que actualmente lo rige y que cambió el paradigma en la materia al reemplazar los criterios establecidos en los años noventa. La publicación, cuyo anticipo forma parte de la última entrega del año del suplemento especial “La educación en debate”, incluido en Le monde diplomatique (edición Cono Sur) de este mes, puede descargarse en forma gratuita y directa.
En 10 años de la Ley de Educación Nacional, docentes e investigadores universitarios recorren los principales artículos de la LEN y realizan un balance de cómo impactaron en las políticas educativas y en las aulas, rescatan las metas cumplidas, repasan los programas que se llevaron adelante para alcanzarlas, hurgan en los obstáculos que aparecieron en el camino y señalan los desafíos pendientes. Los currículos, la formación docente, el financiamiento, los subsidios, el federalismo, las escuelas de gestión social, las nuevas modalidades educativas, la jornada extendida, la nueva obligatoriedad en los niveles inicial y secundario, las tecnologías de la información y la comunicación son algunos de los temas abordados.
Escriben: Luciana Aguilar, Leandro Bottinelli, Adrián Cannellotto, Rosa Cicala, Juan Ignacion Doberti, María del Carmen Feijoó, Florencia Finnegan, Diego Herrera, Mariana Liceaga, Graciela Misirlis, Julián Mónaco, Ana Pereyra, Axel Rivas, Diego Rosemberg, Susana Schoo, Cecilia Sleiman, Emilio Tenti Fanfani y Marcela Terry.
“¿Es posible pensar la docencia de otro modo? La pregunta -introduce Patricia Sadovsky, Profesora del área de Didáctica de la Matemática de la Universidad Pedagógica- interpela a un grupo de profesores de la UNIPE que somos convocados para pensar sobre ella. ¿De otro modo? ¿Acaso hay un modo contra el cual deberíamos pensar otro? No y sí. No hay –es obvio– un solo tipo de docencia: maestros y profesores se construyen en las diversas instituciones en las que van actuando, enfrentando diferentes problemas, configurando sus prácticas de acuerdo con la orientación y el sostén de sus comunidades. Sin embargo, pareciera también que hay algo del orden de lo inconmovible en el modo en que se concibió la función del docente en la escuela, sobre todo en lo concerniente a su ubicación en el panorama de los saberes que pone en juego para enseñar. La pregunta inicial nos invita a discutirlo y analizar otras posibilidades. El docente ejecutor de los fines de la educación concebidos en otro lugar. Es esa idea la idea que queremos tocar para pensar la docencia de otro modo”.
Opiniones de:
Patricia Sadovsky (Profesora del área de Didáctica de la Matemática de la Universidad Pedagógica), Miguel Duhalde (secretario de Educación de CTERA), Mónica Cerutti (capacitadora de docentes en la Escuela de Maestros y asistente técnica del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa de CABA), Ernesto García, Martín Perdriel y Alejandro Bergara (directivos escolares), Andrea Biscione (pedagoga social y vicedirectora socioeducativa de la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad de San Martín).
“Un alumno le pegó y roció con aerosol a una profesora de Química porque no le gustó la nota que le puso. Con ese título de junio, Infobae se sumó a la lista de medios masivos que ponen la lupa en las violencias que las comunidades desatan en la escuela: el adolescente que amenazó de muerte al profesor o ingresó armado, la madre que golpeó a una directora, o los casos del ahora llamado bullying. Dice una vieja definición: noticia no es que un perro muerda a un hombre sino que un hombre muerda a un perro. El criterio de noticiabilidad que marca gran parte de la agenda mediática hace que la excepción se confunda con el hábito y, así, hechos que ocurren esporádicamente cobran una presencia desmesurada. En cambio -aseguran Mariana Liceaga, Diego Herrera y Julián Mónaco, integrantes del equipo editorial de la UNIPE-, las violencias que muchos niños, niñas y adolescentes sufren todos los días son silenciadas. Por eso, si se toma en cuenta la vulnerabilidad de la población más joven de las periferias, la escuela –lejos de ser un lugar violento– parece ofrecer cierta protección y amparo”.
Opiniones de:
Mariana Liceaga, Diego Herrera y Julián Mónaco (integrantes del equipo editorial de la UNIPE), Miguel Ángel Palazzani (titular de la Procuraduría de Violencia Institucional – PROCUVIN), Rosana Merlos y Patricia Romero Díaz (secretaria y subsecretaria del Departamento de Derechos Humanos de SUTEBA), María Fernanda Berti (maestra y coautora de La violencia en los márgenes), Marta Vázquez (directora de la Escuela Nº144 de La Matanza), Silvia Viñas (Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA).
“Aprender a enseñar -escribe la directora de Gestión Académica de la UNIPE, Andrea Molinari- es un continuo que abarca toda la vida profesional que empieza, formalmente, con la formación inicial para extenderse a la formación continua y nutrirse de las experiencias escolares propias y ajenas, pasadas y actuales. Cada mojón en el recorrido atiende a distintos intereses, hace disponible diferentes saberes y, sobre todo, genera una agenda abierta que los docentes dotan de sentido según su propio recorrido profesional, a la luz de intereses mayores y en diálogo con las necesidades de su comunidad en el marco de un Estado responsable de las políticas de formación de los docentes”.
Opiniones de:
Andrea Molinari (Directora de Gestión Académica de la UNIPE), Cecilia Veleda (directora ejecutiva del INFD), Roberto Casero y Susana Munilla (director institucional y jefa de área del Profesorado en Educación Primaria Básica de la Escuela Normal Superior “Próspero Alemandri” de Avellaneda), Gabriela Azar (subsecretaria de Planeamiento e Innovación Educativa de la Ciudad de Buenos Aires), Aylín Pitluk (estudiante del último año del Profesorado en Lengua y Literatura en el Instituto Nacional de Formación Docente “Joaquín V. González”) y Paula Nese (asesora pedagógica del Liceo N° 4 de Recoleta).
“Si veinte o treinta años atrás hablar de la situación de las niñas y las adolescentes en el sistema educativo podía ser un tema considerado con sorpresa o condescendencia, o criticado por su presunta irrelevancia o esnobismo, felizmente nos encontramos hoy en una situación muy distinta -introduce la investigadora de la UNIPE María del Carmen Feijoó-. La equidad de género en la educación ha dejado de ser un exotismo y es más bien uno de los compromisos que tenemos que alcanzar como Estado soberano. Ya no alcanza con aumentar la proporción de mujeres; se trata de alcanzar la igualdad 50-50”.
Opiniones de:
María del Carmen Feijoó (investigadora de la UNIPE ), Andrea Gamarnik (jefa del laboratorio de virología molecular de la Fundación Instituto Leloir e investigadora principal del Conicet), Marta Busca (profesora de Biología en el Colegio N° 4 Nicolás Avellaneda), Ofelia Fernández (estudiante de 4° año y presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, Carolina Brandariz, (secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la Unión de Trabajadores de la Educación – UTE) y el testimonio de Magdalena Rohatsch (investigadora y Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social).
En el texto introductorio, Rafael Gagliano (docente UNIPE y UBA) utiliza la biografía y el pensamiento de Bernardo José de Monteagudo (1789-1825), “promotor incansable del movimiento revolucionario e independentista”, para caracterizar el largo ciclo de las luchas por la Independencia americana desplegadas entre los años 1809 y 1826. En ese contexto, explica Gagliano, la naciente escuela republicana “proponía nuevas interacciones y combinaciones que no existían previamente en las dinámicas de las relaciones sociales coloniales. Y ese propósito conformó una comunidad más compleja y abierta al aprendizaje”.
Opiniones de:
Rafael Gagliano (docente UNIPE y UBA), Myriam Southwell (investigadora de UNIPE), Khatchik DerGhougassian (experto en política internacional), Antonio Elio Brailovsky (miembro de la Defensoría del Pueblo de CABA), Mario Rapoport (economista), Natalia Zuazo (periodista y politóloga, autora de Guerras de Internet).
“Debajo o detrás de ese telón blanco -escribe Leandro Bottinelli, integrante del Observatorio Educativo de la UNIPE- algunas memorias escolares nos hablan de la heterogeneidad de actores que habitaban la escuela pública en el pasado: el hijo del obrero, el del pequeño comerciante y el del médico que, como arquetipos de diferentes clases sociales, asistían a la misma escuela, compartían el pupitre y transitaban juntos la infancia y, acaso, la adolescencia. Esos recuerdos se postulan en contraste con un presente en el que, las escuelas públicas en general, y cada una de ellas en particular, parecen ser transitadas por una menor diversidad de grupos sociales. La expansión de las escuelas privadas y una creciente migración selectiva de familias de ingresos medios y altos hacia ellas, así como la diferenciación al interior del mundo de las escuelas públicas, habrían compartimentado de tal modo el sistema educativo que ya no parece posible que los chicos de las distintas clases sociales se vean las caras en un salón de clases”.
Opiniones de:
Leandro Bottinelli (Integrante del Observatorio Educativo de la UNIPE), Daniel Ferro (director de la Escuela Primaria “Estanislao Zavaleta” de Barracas), Liliana Silva (directora de la Escuela Primaria “Scalabrini Ortiz” de Colegiales), Guillermo Hernández (vicedirector del Centro de Educación Media N° 46 de Bariloche), David Jaume (investigador), Virginia Poy Suárez (inspectora de escuelas secundarias en Esteban Echeverría).
“Aprobada en el Senado a fines de 2015, la Ley de Implementación Efectiva de la Responsabilidad del Estado en el Nivel de Educación Superior modificó seis artículos y agregó otros dos a la Ley de Educación Superior (LES) sancionada durante la presidencia de Carlos Menem hace ya veinte años. La discusión alrededor de esta modificatoria -introduce Julián Mónaco, Licenciado en Comunicación, facilitador pedagógico digital e integrante del equipo editorial de UNIPE- ayuda a comprender algunos de los nudos conflictivos de un debate que, incluso en un tiempo prolífico en materia de legislación educativa, no ha tenido como correlato una nueva normativa, aun cuando existe un amplio consenso respecto de su necesidad”.
Opiniones de:
Julián Mónaco (Licenciado en Comunicación, facilitador pedagógico digital e integrante del equipo editorial de UNIPE), Juan Carlos del Bello (rector de la Universidad Nacional de Río Negro), Adriana Puiggrós (ex Diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires), Alberto Kornblihtt (investigador), Arturo Pozzali (presidente de la Federación Universitaria Argentina), Julián Asiner (presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires), Adrián Cannellotto (rector de la UNIPE) y Mario Domingo Barletta (diputado por la UCR).
“Una vez, cuando era ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco participó de un foro con empresarios argentinos -cuenta en el texto introductorio el periodista, docente y editor de la revista Tema (uno) de la UNIPE Diego Rosemberg-. Los CEO más importantes se reunían a dar su punto de vista sobre la realidad nacional y, por supuesto, a cenar. Mientras los mozos bandejeaban un tentempié, previo al primer plato, uno de los anfitriones se acercó al entonces funcionario, se mostró preocupado por “la calidad educativa”, y le sugirió con cierta suficiencia cuál debería ser su política: “Lo que usted tiene que hacer es evaluar. No sólo a los alumnos, también a los docentes. Nosotros evaluamos todo: los materiales, los procesos, los trabajadores, la producción. Hay que evaluar. Es la garantía de la eficiencia”. Tedesco –que poco después se hizo cargo de la frustrada Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación bajo el gobierno de Cristina Kirchner– intentó señalar que había que ser cuidadoso: “Educar no es como fabricar zapatos”, sentenció”.
Opiniones de:
Diego Rosemberg (Periodista, editor de La educación en debate y de la revista Tema (uno) de la UNIPE. Docente de la Universidad de Buenos Aires y miembro de ANCCOM), Miguel Duhalde (Secretario de Educación de CTERA), Emilio Tenti Fanfani (investigador principal del CONICET y de la UNIPE), Tamara Vinacur (directora ejecutiva de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires).
“Desde hace por lo menos dos décadas, las directoras de escuela son el eje de diversos debates educativos -introduce uno de los investigadores del Observatorio Educativo de la UNIPE, Leandro Bottinelli-. Una renovada conciencia sobre el carácter estratégico de su función ha contribuido al desarrollo de las políticas, las investigaciones, las ofertas de formación y los discursos que hacen foco en los directores. Los funcionarios ministeriales ven en ellos a los actores clave para la exitosa implementación de las políticas educativas en las instituciones escolares. Los estudios basados en pruebas estandarizadas a los alumnos han puesto en evidencia la importante contribución que tiene el trabajo directivo en los resultados de aprendizaje. Desde otra perspectiva, también resulta de interés apuntar la creciente importancia que los padres de los alumnos conceden a las capacidades, al estilo y a la apertura del director de la escuela de sus hijos, una consideración relevante tanto en las escuelas privadas, como en las públicas”.
Opiniones de:
Leandro Bottinelli (Integrante del Observatorio Educativo de la UNIPE), Bárbara Briscioli y Lina Lara (docentes del Seminario “Indicadores educativos para la conducción de instituciones escolares” de la UNIPE), Axel Rivas (profesor de la UNIPE y director del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), Diego Herrera (Licenciado en Ciencias de la Comunicación y docente; miembro del equipo editorial de la UNIPE), Martín Segura (director de la Escuela de Educación Secundaria N° 7 “La Colina” de Monte Grande, PBA).