2013

En octubre, la Universidad Pedagógica (UNIPE) presenta una publicación especial de 48 páginas, 30 años de educación en democracia, que puede descargarse gratuitamente desde su sitio web. Pensada para celebrar estas tres décadas de gobiernos elegidos por el voto, ofrece un balance de las políticas educativas realizado por docentes e investigadores de la UNIPE: los cambios legislativos y en las currículas; la relación entre sindicatos y gobiernos, la complejización del trabajo docente y la irrupción de las nuevas tecnologías son algunos temas que abordaron, entre otros, María del Carmen Feijoó, Myriam Southwell, Inés Dussel, Leandro Bottinelli, Graciela Misirlis, Rafael Gagliano y Fernando Bordignon. La publicación también incluye una entrevista al ministro de Educación, Alberto Sileoni, al ex secretario del área, Adolfo Subrin, y a diez ex titulares del Palacio Sarmiento: Antonio Salonia, Jorge Rodríguez, Susana Decibe, Manuel García Solá, Juan José Llach, Hugo Juri, Andrés Delich, Graciela Giannettasio, Daniel Filmus y Juan Carlos Tedesco.

Domingo, 01 Septiembre 2013 20:35

La universidad en democracia

“El sistema universitario, sin dudas, fue el nivel educativo que más se desarrolló a lo largo de estos treinta años de democracia. Más allá de las diferencias entre los distintos gobiernos y sus respectivas políticas -introduce Diego Rosemberg, editor de la revista Tema (uno) de la UNIPE y docente de la Universidad de Buenos Aires- ni la cantidad de estudiantes, ni el número de sedes dejaron de crecer desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Si en 1983 Argentina contaba con 400.000 estudiantes universitarios, en la actualidad existen 1.700.000. Y si por entonces había poco más de dos decenas de universidades nacionales, hoy existen cuarenta y siete, más del doble. Además, dentro del sistema funcionan siete institutos superiores y una red de universidades provinciales, entre las que se encuentra la Universidad Pedagógica (UNIPE), destinada a darles formación superior a docentes y autoridades educativas. No se trata de una mera cuestión cuantitativa, sino también de distribución del conocimiento: actualmente existe al menos una universidad nacional en cada provincia. La migración a los grandes centros urbanos ya no es una condición sine qua non para los jóvenes que quieran obtener un título profesional”.


Opiniones de:

Diego Rosemberg (editor de la revista Tema (uno) de la UNIPE y docente de la Universidad de Buenos Aires); Martín Gill (Secretario de Políticas Universitarias); Eduardo Rinesi (rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento); Emilio Cornaglia (Presidente de la Federación Universitaria Argentina – FUA); Alberto Kornblihtt (investigador superior del CONICET); Santiago Gándara (Secretario General de la Asociación Gremial Docente); Nancy Ganz (vicerrectora de la Universidad Nacional de Avellaneda).

Jueves, 01 Agosto 2013 20:33

El docente, ¿empleado o funcionario?

“En un escenario de resignificación de lo estatal, lo público y lo colectivo en Argentina y América del Sur -introducen Vilma Pantolini y Ana Vitar, coordinadoras de los Seminarios Trabajo Docente en SUTEBA y UNIPE, respectivamente- la reflexión sobre el trabajo docente es un asunto principal en la construcción de una estatalidad y una escuela cada vez más igualitarias y de calidad. En este marco, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) y la Universidad Pedagógica (UNIPE) organizaron un seminario para abordar críticamente aspectos e interrogantes atinentes al proceso de trabajo docente y sus condiciones de realización en el sistema educativo”.


Opiniones de:

Vilma Pantolini (Coordinadora del Seminario Trabajo Docente, SUTEBA); Ana Vitar (Coordinadora del Seminario de Trabajo); Sebastián Abad (Director del Centro de Pensamiento Contemporáneo de la UNIPE); Diego Rosemberg (editor de la revista Tema (uno) y los Cuadernos de discusión de la UNIPE); Mario Oporto (Diputado Nacional); Roberto Baradel (gremialista); Carlos Rico Alcázar (Director de la Escuela de Enseñanza Media Nº 3 del Bajo Flores); Sofía Maribel Acuña (estudiante de 6º año de la Escuela Media Nº 1 de Adrogué); Claudia Baldrich (docente de Historia en la Escuela Secundaria Nº 18 de San Martín); Gabriela Sívori (docente de nivel inicial en la Escuela del Alba de Lincoln); María de los Ángeles Bacigaluppe (docente suplente en escuelas primarias de Magdalena y en educación para adultos en contexto de encierro).

Lunes, 01 Julio 2013 20:32

Maternidad, paternidad y embarazo en la escuela

“Unas décadas atrás -introduce Paula Fainsod, Doctora en Educación (FFyL-UBA) y autora de Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media: una discusión sobre las miradas deterministas de las trayectorias escolares de adolescentes embarazadas y madres en contextos de pobreza (2006)- los embarazos, las maternidades y las paternidades en la adolescencia eran impensados como parte de la vida cotidiana en las escuelas. Las conquistas normativas, la presencia de políticas públicas, la lucha de los movimientos sociales, las transformaciones culturales, sociales e institucionales aportaron elementos para la concreción del derecho a la educación de todos y todas. Sin embargo, al revisar las experiencias de las y los adolescentes que atraviesan estas situaciones y su vínculo con la escolaridad se evidencia lo que queda por recorrer hacia una mayor igualdad y justicia”.


Opiniones de:

Paula Fainsod (Doctora en Educación FFyL-UBA); Claudia Bracchi (Directora Bonaerense de Educación Secundaria); Mayara Moreira (estudiante de la E.E.M Nº 3 del Bajo Flores); Mariana Vera (Coordinadora del Programa de Retención); José Luis García y Gladys Herrera (Vicedirector y orientadora vocacional de la E.E.S. Nº 5 de Quilmes); Marta Busca (ex referente del Programa de Retención de Alumnas Madres, Alumnos Padres y Embarazadas de la escuela Nicolás Avellaneda); María Laura Galli (coordinadora pedagógica del jardín vespertino Cullen perteneciente al Programa Primera Infancia del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires); Luciana Lavigne (antropóloga e investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA).

Sábado, 01 Junio 2013 20:30

Asignación universal y política educativa

“La Asignación Universal por Hijo (AUH), implementada a partir de noviembre de 2009, se inscribe en la nueva generación de políticas sociales que se difundieron en América Latina y el Caribe desde hace unos veinte años. Opera en 18 países de la región y beneficia a 25 millones de familias o 113 millones de personas. Tal como señala la CEPAL, alcanza al 19% de la población de la región y su costo es de alrededor del 0,4% del PIB regional. Aunque en un sentido su diseño termina siendo del tipo enlatado -introduce María del Carmen Feijoó, Investigadora de la UNIPE- sus años de vida y su cobertura territorial dieron lugar al desarrollo de modelos con características propias, determinados por cada una de las realidades nacionales en que se insertan. Pese a las diferencias, todas reconocen tres características comunes: se trata de asignaciones monetarias no contributivas (no dependen de aportaciones previas de sus beneficiarios vía su inserción formal en el mercado de trabajo); se identifican como el acceso a un derecho y no como una simple transferencia, subsidio o dádiva, y requieren de los beneficiarios el cumplimiento de ciertos comportamientos –denominados condicionalidades en su versión más antigua o corresponsabilidades en las más modernas– que determinan su permanencia en el programa”.


Opiniones de:

María del Carmen Feijoó (Investigadora de la UNIPE); Adriana Puiggrós (diputada); Rosa Gómez (trabajadora social del Equipo de Orientación Escolar de la Escuela Primaria N° 1 de Bragado y del Equipo Interdisciplinario de Primera Infancia – EIPRI); Claudia Baldrich (docente de Historia de la Escuela Secundaria N° 18 de Villa Zagala, Partido de San Martín y Didáctica de las Ciencias Sociales en el Instituto Superior N° 174); Camila González (estudiante secundaria); María Laura Galli (Coordinadora pedagógica del jardín vespertino Cullen del Programa “Primera Infancia” del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires); Jordana Rucci (Vicedirectora de la Escuela Primaria N° 22 de Ezeiza); Norma Colombatto (Directora de la E.E.M. N° 4 de Villa Lugano).

Miércoles, 01 Mayo 2013 20:28

¿Cómo se construye ciudadanía en la escuela?

“Educar en la ciudadanía es uno de los propósitos más mentados en los currículos y programas oficiales de las últimas décadas, como demanda asociada a la construcción de una cultura democrática y la consolidación de instituciones republicanas. La escuela es el espacio público que tiene la tarea específica de construir lo público. En ella convergen los intereses del Estado con los de múltiples actores sociales y comunidades culturales, con la expectativa de que allí se recreen las posibilidades de la vida en común. Sin embargo -comentan Alina Larramendy e Isabelino Siede, Directora y Consultor de la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria de la UNIPE- tal demanda no tiene ni ha tenido connotaciones unívocas. Enarbolan la formación ciudadana tanto los enfoques civilistas, que pretenden que los estudiantes se adapten al mundo tal como lo encontraron, sin objetar sus reglas ni proponer alternativas, como los enfoques hedonistas, que pretenden que toda la sociedad se acomode a las ganas y los caprichos de las nuevas generaciones”.


Opiniones de:

Alina Larramendy e Isabelino Siede (Directora y Consultor de la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria de la UNIPE); Maximiliano Pecorelli (docente de Historia y de Construcción de Ciudadanía de la E.S.B. N° 6, la Escuela Media N° 2 y el Instituto Agrotécnico de Bragado); Gabriel Brener (subsecretario de Equidad y Calidad Educativa); Roberto Zurutuza y María Emilia Genovese (Jefes departamentales); María de los Ángeles Manfredi (vicedirectora de la E.E.M. Número 4 Norma Colombatto, de Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires); Enzo Delgado y Lucas Roda (estudiantes del cuarto año de la Escuela de Enseñanza Media N° 7 “Comandante Luis Miguel Piedrabuena” del partido de Tigre); Adrián Fuertes (docente de Construcción de Ciudadanía en la ESB N° 2 de Tres de Febrero).

Lunes, 01 Abril 2013 20:25

¿Por qué crece la educación privada?

“En los últimos años -introduce Leandro Botinelli, sociólogo e investigador de la UNIPE- se incrementó en Argentina el porcentaje de estudiantes que asisten a escuelas privadas. La matriculación en establecimientos del sector privado representaba el 23% de todo el sistema educativo en 2003 y alcanzó el 26% en 2010. El fenómeno se observó en tres de los cinco niveles de enseñanza (inicial, primario y universitario) y en diversas provincias. ¿Cuáles son las causas que explicarían este crecimiento? ¿Se debe a cambios en la calidad educativa de las escuelas estatales? ¿A modificaciones en las valoraciones que las familias tienen de las instituciones privadas? ¿Cuánta importancia tiene el contexto de crecimiento económico? ¿Cuánto influyen las subvenciones a las escuelas privadas? ¿Cómo inciden los cambios de largo plazo en la estructura social y la expansión de los sectores medios?”.


Opiniones de:

Leandro Bottinelli (sociólogo e investigador UNIPE); Néstor Ribet (ex director bonaerense de Educación de Gestión Privada y actual asesor de Nora de Lucía, titular de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires); Mario Almirón (gremialista); Leandro Ditz, Antonella Fabiano y Ernesto Albornoz (estudiantes); Fabiana Stegman (docente); Virginia Guimard (orientadora social en la Escuela Media Nº 7 del distrito escolar de Tigre); Laura Marrone (secretaria de Asuntos Pedagógicos de ADEMYS); y Mario Oporto (diputado de la Nación y ex Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires).

Viernes, 01 Marzo 2013 20:23

Treinta años de reformas educativas

“Treinta años es mucho y se ha recorrido un camino sinuoso, con muchos aprendizajes, que obligan a dejar de lado las opciones fáciles, como buscar restituir presuntos pasados gloriosos –que mostraron no serlo para todos– y pensar con audacia en el futuro que se quiere legar a las nuevas generaciones. Ni igual que siempre, ni completamente alterada -escribe la investigadora Myriam Southwell en el texto introductorio- la escuela es también hija de su tiempo, y ésa es siempre una buena noticia”.


Opiniones de:

Myriam Southwell (investigadora UNIPE/FLACSO); Mariela Rosney (inspectora de Educación Primaria en San Vicente); Daniel Filmus (senador nacional y ex ministro de Educación);Laura Marrone (gremialista); María Inés Fahey (directora de la Escuela Primaria N° 15 de Ezeiza);Pedro Vernengo (estudiante de 3° año del Liceo N° 9 – Belgrano, Ciudad de Buenos Aires); Carina Zavaron (profesora de plástica de la ESB N°37 -Partido de San Martín- y de la Escuela de Arte Antonio Berni -sede San Isidro).