2015

Martes, 01 Diciembre 2015 10:51

Territorios desiguales y educación

“Estudiar en un lugar u otro del país -introduce Cora Steinberg, socióloga, investigadora y docente de UNIPE- tiene consecuencias respecto de las probabilidades de acceder a la educación básica y a una experiencia educativa que promueva el desarrollo de los conocimientos necesarios para participar con libertad y autonomía en la vida social”.

Opiniones de:
Cora Steinberg (socióloga, investigadora y docente de UNIPE), Daiana Fernández (estudiante de sexto año de la Escuela N° 318 de Villa de Mayo, Malvinas Argentinas), Marcos Sacchetti (coordinador del Programa Cine en Escuelas Medias del Sur de la Ciudad, CINEzap), Martín Cañas (docente de Matemática del Plan FinEs-Moreno), Jaime Perczyk (secretario de Educación de la Nación), Gabriela San Sebastián (coordinadora del programa Envión), Claudia Cavalieri (directora de la Escuela de Educación Media N° 2 “Arturo Jauretche” de Villa Soldati), Eugenio Perrone (vicedirector de Prácticas Socioeducativas de la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de Avellaneda).

Domingo, 01 Noviembre 2015 10:50

Ni estatales ni privadas: escuelas de gestión social

“Las escuelas de gestión social constituyen un universo tan grande como heterogéneo -introduce el editor de “La educación en debate” y de la revista Tema (uno) de la UNIPE, Diego Rosemberg-. Fueron creadas por asociaciones civiles, fundaciones, comunidades religiosas, organizaciones de base o cooperativas, que a su vez pueden ser de padres, de docentes o de padres y docentes. Algunas provienen de la tradición de las ligas agrarias del Noreste yerbatero, otras, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero y están aquellas que surgieron a partir de la autoorganización vecinal para la creación de jardines maternales en los barrios humildes de Mendoza. Un puñado nació a partir del trabajo cristiano de base en la Patagonia y otras se fundaron como respuesta y resistencia a la reducción del Estado a la mínima expresión en la década de 1990, impulsadas por habitantes de asentamientos en zonas vulnerables, obreros de empresas y fábricas recuperadas o integrantes de movimientos territoriales, sobre todo en el conurbano profundo”.

Opiniones de:
Diego Rosemberg (editor de “La educación en debate” y de la revista Tema (uno) de la UNIPE), María Inés Abrile de Vollmer (directora general de escuelas de Mendoza), Ana María Fernández (presidenta de la Asociación de Escuelas de Gestión Social), Silvina Servedio (docente en la escuela de gestión social Creciendo Juntos de Moreno), Patricia Allocati (madre de dos egresadas y un alumno actual del Instituto Comunicaciones), Rafael Gagliano (Director del Departamento de Ciencias Sociales de la UNIPE) y Serena Colombo (directora de la Escuela Mundo Nuevo de Villa Crespo, Ciudad de Buenos Aires).

Jueves, 01 Octubre 2015 10:49

Las promesas de campaña

En este mes de elecciones, la Universidad Pedagógica (UNIPE) les consultó a los seis candidatos presidenciales qué políticas llevarán adelante para los principales problemas que muestra la agenda educativa nacional. Con respuestas más o menos extensas, todos contestaron, con la excepción de Adolfo Rodríguez Saá, quien se excusó tras haber interrumpido sus acciones de campaña por encontrarse de duelo. Las principales propuestas de Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa, Margarita Stolbizer y Nicolás del Caño forman parte de la séptima entrega del año del suplemento especial “La educación en debate”, incluida en la edición de octubre de Le Monde diplomatique.

Opiniones de:
Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa, Margarita Stolbizer y Nicolás del Caño; Adrián Cannellotto (rector de la UNIPE); Luciana Strauss (docente en el Centro Universitario San Martín); Laura Tantignone (integrante del equipo técnico profesional de Ezeiza y formadora docente); Gabriela Carnevale (profesora de Historia); Christopher Loyola (estudiante de la escuela secundaria Julio Cortázar); Marina Spiridonov (capacitadora en Educación Inicial).

Martes, 01 Septiembre 2015 10:46

¿Por qué eligen a las universidades privadas?

“La investigación advirtió hace varios años la dinámica desarrollada por nuestro sistema educativo en relación con sus procesos de diferenciación interna y la tendencia a la segregación y fragmentación escolar. Si bien se trata de un fenómeno de larga data, la profundización de esta situación y las distancias crecientes entre las diferentes instituciones, el público que reclutan y la propuesta que desarrollan las escuelas pone en jaque la idea de un sistema internamente cohesionado. Dada esta situación -introduce Sandra Ziegler- las investigaciones desarrolladas en los últimos años en el circuito de las instituciones de elite resultaron relevantes para señalar las distancias materiales y simbólicas entre el conjunto de las escuelas, brecha que no se advertía en toda su densidad y magnitud frente a una tradición de estudios centrados en las condiciones de escolarización de las clases populares y los sectores medios”.

Opiniones de:
Sandra Ziegler (Doctora en Ciencias Sociales e Investigadora Senior del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad, Área Educación – FLACSO, Argentina. Profesora Adjunta, Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (FCEN, Universidad de Buenos Aires), Juan Carlos Mena (presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas – CRUP), Andrea Matallana (profesora de Historia de Occidente y de Historia Argentina en la Universidad Torcuato Di Tella – UTDT), Rodrigo Rocca (estudiante de Administración de Empresas en la Universidad del Salvador – USAL),b Adriana Pescedoro (madre), Federico Carota (estudiante de Administración de Empresas en la UBA) y Mónica Vallejos, (Docente y delegada de la UCES por SADOP).

Sábado, 01 Agosto 2015 10:45

¿Por qué repiten el secundario?

“La repitencia en la educación secundaria es un problema vigente que se hace evidente en los meses de diciembre, febrero y marzo al calor de las agendas de los medios de comunicación y de su obsesión por lo que llaman la calidad educativa. Cada año -introduce Marcelo Krichesky, docente e investigador de la UNIPE- este problema alcanza a 357.000 adolescentes, el 9,3% de la matrícula. A los 17 años, según datos de 2013, sólo el 37% llega al final de la secundaria sin repetir, un 30% asiste a la escuela con sobreedad, el 7% concurre a un establecimiento educativo para adultos y un 26% está fuera de las aulas. Es decir, poco más de un tercio de la población logra transitar la primaria y la secundaria sin repetir en algún momento de su trayectoria educativa”.

Opiniones de:
Marcelo Krichesky (docente e investigador de la UNIPE), Jaime Perczyk (secretario de Educación de la Nación), Leticia Orrego y Elena Canadel (directoras de la Escuela de Educación Secundaria N° 61 de Ciudad Evita y de la Escuela de Enseñanza Media de Reingreso N° 5, respectivamente), Julia María Albanese (ex-inspectora de Enseñanza de Nivel Secundario en el distrito de Ezeiza), Federico Cantaluppi (estudiante de quinto año de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini), Cora Steinberg (socióloga, docente universitaria e investigadora de UNIPE), Gabriel Vicente (estudiante de segundo año de la E.E.M. N° 3 del Bajo Flores) y Leandro Segado (docente del área de Ciencias Sociales y referente del Bachillerato Popular Darío Santillán de Constitución-Barracas).

Miércoles, 01 Julio 2015 10:44

La explosión de la educación técnica

“La matrícula de la educación técnico-profesional estalló: creció un 25,2% entre 2003 y 2013 -introduce Diego Herrera, Licenciado en Ciencias de la Comunicación y docente, miembro del equipo editorial de la UNIPE-. Las 3.086 instituciones de la modalidad reciben a 1.108.649 estudiantes de todo el país en sus tres niveles: secundario, superior y de formación profesional. Los 611.202 estudiantes de la escuela secundaria técnica –de los cuales sólo el 9,65% concurre a colegios privados– representan el 17,6% del total de la educación secundaria común. El número resulta significativo: casi una quinta parte de los adolescentes del país se forman en escuelas técnicas y las mujeres pasaron a representar un 32,3% de su matrícula. ¿Cómo explicar este fenómeno luego de que la Ley Federal de Educación (1993), con la implementación del Polimodal, dejara a esta modalidad al borde de la extinción? ¿Quiénes son estos nuevos estudiantes?”.

Opiniones de:
Daniel Filmus (ex Ministro de Educación de la Nación 2003-2007 y actual secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas), Eduardo Aragundi (director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica – INET), Rubén Cacheiro (director de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 “Antonio Bermejo” de Junín), Irene Portela e Iván Falcoff (estudiantes de la Escuela Técnica N° 6 “Fernando Fader” de Flores), Hugo Martínez (docente de las escuelas de enseñanza técnica N° 3 de Tres de Febrero, N° 4 de San Martín y N° 5 de Billinghurst), Alejandro Zapata (docente de los talleres de Computación y de Internet en el Centro de Formación Profesional N° 5 de Barracas), Fernando Peirano (subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación), Diego Herrera (Licenciado en Ciencias de la Comunicación y docente, miembro del equipo editorial de la UNIPE).

Lunes, 01 Junio 2015 10:42

¿Por qué faltan los docentes?

“Como tantos otros -introduce Leandro Bottinelli, integrante del Observatorio Educativo de la UNIPE-, el ausentismo docente es un tema en cuya definición se juegan relaciones de poder entre gobiernos, sindicatos docentes, medios de comunicación y familias. La controversia está marcada además por la limitada disponibilidad de datos y estudios consistentes, lo que vuelve más dificultosa la elaboración pública del problema. Más allá de ello, parece haber un acuerdo entre los actores respecto de que se trata de una problemática que reviste gravedad, en particular desde el punto de vista pedagógico por el impacto que tiene en las rutinas de enseñanza y aprendizaje. Pero el acuerdo parece terminar allí ya que los discursos señalan cifras de ausentismo muy diferentes, factores distintos que lo explicarían y estrategias disímiles para abordarlo”.

Opiniones de:
Leandro Bottinelli (integrante del Observatorio Educativo de la UNIPE), Mario Oporto (diputado nacional -FPV- y profesor de Historia), Roberto Baradel y Vilma Alvarado (gremialistas), Carlos Piana (Director de la Escuela Media N° 8 de Pilar), Juan José Arias (docente del área de Comunicación en la Secundaria N° 4 de La Matanza, en la Escuela de Enseñanza Media N° 3 del Bajo Flores y, en el nivel terciario, en la sede Villa Lugano de la Escuela Superior Brigadier Alvarado), Martín Sosa (licenciado en Periodismo e investigador de AmerSur, especializado en el análisis de la oferta informativa sobre educación, ciencia y tecnología. Analizó la información sobre educación en medios argentinos durante 36 meses, entre 2012 y 2014), Graciela Galarza (profesora de Plástica en la Escuela Técnica N° 8 Juan Bautista Alberdi y en la Escuela Media N°22, ambas de La Plata), Ali Lescano (estudiante de 6° año de la Escuela Secundaria N° 22 de Malvinas Argentinas).

Viernes, 01 Mayo 2015 10:41

¿Quiénes son los nuevos estudiantes universitarios?

“Hoy tenemos otros perfiles en la universidad: muchos de ellos son primera generación de universitarios en sus casas y muchos, además, primera generación de egresados del secundario. Son chicos que están dando un salto muy grande respecto de sus padres”, explica Adrián Cannellotto, rector de la UNIPE. “Esta parece ser la marca distintiva de las nueve universidades nacionales creadas entre 2007 y 2009 (con la apertura de las de Río Negro, Chaco Austral, Villa Mercedes –San Luis– y Tierra del Fuego, cada provincia pasó a tener al menos una casa de estudios superiores), pero se vuelve muy palpable en el conurbano bonaerense”, agregan Julián Mónaco y Diego Herrera, integrantes del equipo editorial de UNIPE, en el texto introductorio.

Opiniones de:
Adrián Cannellotto (rector de la UNIPE), Aldo Caballero (secretario de Políticas Universitarias – SPU), Javier Garat ( docente en las universidades nacionales del Oeste y de Moreno), Roberto Noël Domecq (rector organizador de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego), Carmen Gutiérrez (estudiante de la UNIPE), Emilio Cornaglia (secretario general de Franja Morada y presidente de la FUA hasta junio de 2014), Melanie Castillo (estudiante de Psicopedagogía en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora), Martín Gill (diputado nacional por el Frente para la Victoria y ex secretario de Políticas Universitarias de la Nación), Julián Mónaco y Diego Herrera (integrantes del equipo editorial de UNIPE).

Miércoles, 01 Abril 2015 10:39

Otra matemática es posible

“La matemática no es la matemática. También en este terreno se disputan concepciones, sentidos y responsabilidades. Concepciones sobre el conocimiento, sobre la enseñanza, sobre los aprendizajes; sentidos sobre el valor formativo que tiene para niños y jóvenes el contacto con cierta disciplina; responsabilidades de los docentes, del Estado, de los padres y de los propios estudiantes. Nuestra posición es una entre otras”, introduce la Directora de la Licenciatura en Enseñanza de la Matemática para Educación Primaria de la UNIPE, Patricia Sadovsky.

Opiniones de:
Patricia Sadovsky (Directora de la Licenciatura en Enseñanza de la Matemática para Educación Primaria de la UNIPE), Adrián Paenza (matemático y periodista), Carmen Sessa (Directora de la Carrera de Especialización en Enseñanza de la Matemática para la Escuela Secundaria), Gabriela Giorgi (directora de la Escuela Primaria N° 31 de Esteban Echeverría), María José Draghi (funcionaria bonaerense), Carlos Molina (docente de escuelas secundarias públicas del partido bonaerense de Carlos Casares), Guillermo Marini (asesor pedagógico de la Escuela de Enseñanza Media N° 4 “Norma Colombatto” de Villa Lugano), Lautaro Orieta (estudiante de 5º año de la Escuela Técnica N° 4 de Don Torcuato, Tigre) y Belén Mila (estudiante de la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata).